Sofía de la Hoz Bello
DIVERSIDAD CULTURAL (DIÁLOGOS DE LA CAVERNA)
Este
diálogo forma parte de la obra del filósofo griego, Platón, que como clásico,
sus obras siguen estando vigentes en nuestros días.
Nuestra
sociedad es irónica, hablamos de globalización, pero a su vez vivimos en una
sociedad cada vez más diversa.
La
diversidad, la podemos ver en la escuela, en la calle, en todo nuestro
alrededor.
La
diversidad y el conocimiento de otras culturas siempre es enriquecedor, aunque,
que a veces nos encontramos con un rechazo, fruto de la intolerancia.
Vivimos
en un mundo en el que las fronteras, en algunos casos, parecen diluirse, el
intercambio cultural es algo inevitable, que debemos aceptar, respetar,
intentando defender la libertad de todo ser humano a desarrollar su propia
cultura dentro de un mutuo respeto.
Conocer
otras culturas, abre nuestra mente y nos hace mucho más tolerantes. Debemos
respetar lo diferente, pero para ello debemos conocerlo, y no rechazarlo de
plano. No debemos de criticar, porque no existen verdades absolutas.
El
diálogo que mantienen Rama y Madriguero, nos viene a decir, como dos personas
conversando y cambiando opiniones de forma ordenada y respetuosa pueden llegar
a un acuerdo, ya que al final, si desechamos el fanatismos y las posturas
extremas, hay una serie de valores superiores u objetivos que son comunes en
todas las culturas.
Desde
pequeña en casa, he podido viajar y conocer otros países y culturas, vivo en un
entorno abierto donde lejos de la imposición, que me han hecho comprender otras
formas de vida, culturas y religiones.
De
entrada, yo nací en una ciudad maravillosa, que no en vano se llama, la ciudad
de las tres culturas, Toledo. En Toledo, hasta que fueron expulsados por los
Reyes Católicos convivieron pacíficamente, judíos, musulmanes y cristianos.
Estas tres culturas, han sido las que más han influido sin duda, en nuestra
historia. Esta situación y el ambiente familiar, avivó desde muy pequeña mi
curiosidad, por comprender y saber sobre lo que veía a mi alrededor, llegando a
la conclusión de cómo la religión ha influido en el desarrollo, evolución e
involución de los pueblos.
***
Sobre la cultura árabe-musulmana,
algo he aprendido en estos años, no solo porque me lo hayan explicado, sino
porque he podido viajar a países como Turquía, Túnez o Egipto. No ignorando la
situación actual, y todo lo que está ocurriendo, he de decir que he conocido a
buenas personas musulmanas que viven con sus costumbres y respetan a los demás
en sí la cultura árabe-musulmana no es deplorable, sino la radicalización de la
misma, como puede ocurrir con cualquier otra.
La
base del Islam, es el Corán (libro sagrado). Los cinco pilares del Islam son:
*
La profesión de fé. Alá es el único Dios y su profeta es Mahoma.
*
La oración. Hay que rezar cinco veces al día en dirección a la Meca.
*
El ayuno en el mes de Ramadán.
*
Dar limosna.
*
Peregrinar una vez en la vida a la Meca.
Durante
mi viaje a Túnez, vivimos el Ramadán, nuestro conductor Labidi, no podía comer,
ni beber desde el amanecer hasta la caída del sol.
Los
musulmanes no pueden beber alcohol, ni comer carne de cerdo.
Las
festividades musulmanas más importantes son las siguientes:
- El nacimiento
del profeta: lo celebran el día 12 del mes 13 o Rabi al-Awal, aunque no se
sepa con exactitud cuándo nació Mahoma. Está precedida por festejos de una o
dos semanas. En el Milad-an-Nabi , como así se llama, se cuentan sucesos de la
vida de Mahoma.
Algunas
personas decoran la casa, se visten de fiesta y se sirven dulces.
- La fiesta del fin del ayuno, (eid ul-fitr): se celebra el final del ayuno al acabar el Ramadán, con unos días de descanso y haciéndose regalos mutuamente. En los países musulmanes Eid ul-Fitr es un día de fiesta. Los fieles van a la mezquita para dar gracias a Alá por su ayuda durante el ayuno y por sus bendiciones.
-
El año nuevo musulmán (Muharraq): el primer día del año
nuevo no trabajan y recuerdan la hégira o éxodo de Mahoma y de sus compañeros.
Por la tarde hay celebraciones religiosas en las mezquitas.
- La noche del poder (Laylat al-Qadr): hacia el final del
Ramadán se celebra la noche en que el Corán fue revelado por primera vez a
Mahoma.
-
Fiesta del sacrificio (Id al-Adha) . La fiesta de sacrifico
de cuatro días constituye el clímax de la peregrinación a La Meca. Los
peregrinos sacrifican un animal en Mina, un pueblo situado entre Arafat y La
Meca, para recordar que Abrahán tenía la intención de sacrificar a su hijo a
Dios y que finalmente sacrificó un cordero en lugar de Isaac.
-
La noche del perdón (Laylat al-Barh): se celebra el décimo
quinto día del octavo mes. Dios determina el destino de cada persona para el
siguiente año. La gente se perdona los pecados mutuamente y pasa la noche en
oración.
-
La ascensión nocturna, o viaje
de Mahoma al cielo.
***
Sobre la cultura judía
Los
judíos vivieron en España durante muchos siglos, fueron una de las comunidades
más prósperas, hasta que fueron expulsados por los Reyes Católicos. Los judíos
de origen español, se llaman judíos sefardíes o sefarditas, porque España para
ello se denominaba Sefarad. Los judíos que se asentaron en Centroeuropa se
llaman judíos askenazí. Son culturas similares, pero con diferencias claras, en
el idioma. Los judíos sefardíes hablaban un idioma llamado ladino, mientras que
los askenazíes hablaban eslavo o hebreo. Culturalmente, podemos ver diferencias
claras en el folclore y en la música. La
música sefardí o sefardita, tiene un arraigo en la música medieval de Castilla,
pero ha ido tomando influencia de otras tradiciones como marroquíes, turcas
etc… según dónde se fueron asentando los sefardíes al ser expulsados de España.
La música klezmer es propia de los judíos askenazíes.
Festividades
judías más importantes:
1.
Los Yamim Noraim ("Días
terribles") son las altas fiestas:
2.
Las fiestas
del peregrinaje
3.
Fiestas que
no aparecen en la Torá, o libro sagrado.
·
Hanuka ("Fiesta de las
Luminarias"), es una fiesta muy divertida, llamada en ocasiones la Navidad
Judía, durante una semana se va encendiendo un candelabro llamado Hanukia hasta
completarlo.
·
Purim ("Fiesta
de las Suertes"). Equivalente a los carnavales, que se celebran en los
países de tradición católica.
4. Días de ayuno.
Los judíos tampoco pueden
comer cerdo, cuestión similar a los musulmanes, la comida judía se llama comida
koser, que significa en regla, como ocurre con los musulmanes y la comida
llamada halal. Los cristianos en días determinados de cuaresma tampoco pueden
comer carne.
***
Sobre la cultura cristiana.
El
libro sagrado es la Biblia, que como en las otras religiones monoteístas
anteriores, se reconoce que hay un solo Dios.
La
Biblia, se divide en Antiguo y Nuevo Testamento, el Antiguo Testamento.
La Biblia es el libro en el que creen los cristianos
ya sean anglicanos o católicos la biblia se compone de dos partes el
antiguo testamento y el nuevo testamento (escrito por San Mateo, San
Marcos, San Lucas, San Juan, San Pablo, San Santiago, San Pedro y San Judas)
el antiguo testamento tiene 39 capítulos los más extensos. El nuevo
testamento contiene 26 partes la más importante de todas podría ser
el apocalipsis en el que se explica el fin del mundo.
La Torá es el libro en el que creen los judíos y consiste en cinco libros escritos por moisés también tiene un génesis ( Bereshit) también tiene un éxodo (Shemot)
El Corán es el libro en el que creen los musulmanes este libro fue revelado por el ángel Gabriel (Yibril) hace 1400 años según los musulmanes este libro es la ultima revelación de una serie de tres libros en los que también se encuentran la biblia y la Torá.
La Torá es el libro en el que creen los judíos y consiste en cinco libros escritos por moisés también tiene un génesis ( Bereshit) también tiene un éxodo (Shemot)
El Corán es el libro en el que creen los musulmanes este libro fue revelado por el ángel Gabriel (Yibril) hace 1400 años según los musulmanes este libro es la ultima revelación de una serie de tres libros en los que también se encuentran la biblia y la Torá.
Es curioso ver las similitudes entre los tres libros
fundamentales en los que se basan las tres culturas que estamos comparando:
*** La primera frase que aparece en la biblia
es In principio creavit Deus caelum et terram (En el principio creó
Dios los cielos y la tierra).
*** La primera frase que aparece en a Torá es Bereshit bará Elohim et Hashamáyim ve ´et ha´áretes( en principio creó dios los cielos y la tierra)
***
La primera frase del coran es بسم الله الرحمن الرحيم (Bi-smi-llāhi
r-raḥmāni r-raḥīm) (En el
nombre de Dios, el Clemente y Misericordioso).
Como podemos ver las tres culturas
que han marcado nuestro entorno más inmediato y nuestra historia, en esencia no
difieren, lo que es más coinciden, no así la mala interpretación que se haya
podido hacer de las mismas, por diversos.
En resumen, ninguna cultura es
superior o mejor que otra, ninguna creencia o no creencia tiene que ser
cuestionada por nada ni nadie, y solo el mal uso de la religión y la cultura
con fines políticos o meramente de poder, es lo que está llevando a la
civilización actual, a la situación que se está viviendo de enfrentamiento,
guerras e injusticia permanente, porque en sí todo tiene un origen común que se
basa en el respeto y la tolerancia.
Otra causa que estimo es el origen
del enfrentamiento entre diferentes culturas y religiones, es que la religión
debe estar separada del poder, ya que un Estado si quiere ser igualitario,
tolerante y democrático, ante todo tiene que ser verdaderamente laico, para
poder dar legitimidad y respeto a todas las culturas y creencias o no creencias
religiosas.
Jesús por Dios (o por Alá, o por Yaveh) cuánto has escrito
ResponderEliminar